
Antes de empezar a hablar de historia de la calistenia sería bueno saber qué es. La palabra calistenia viene del griego kallos (belleza) y sthenos (fortaleza). El objetivo es la adquisición de gracia y belleza en el ejercicio. Es la belleza que tiene el cuerpo en movimiento. También lo podemos definir de forma más de andar por casa, diciendo que es hacer ejercicio con tu propio cuerpo.
Esto de la calistenia es más antiguo que nosotros, digo esto porque antes de que nuestra especie pisara la tierra, nuestros antepasados, los primates, ya se dedicaban a hacer ejercicios, trucos y piruetas en las ramas de los árboles que ya nos gustaría hacer a muchos de nosotros en una barra. Claro está que esto no se puede definir como entrenamiento, ya que no lo hacían con el mismo fin que lo hacemos actualmente, sino como modo de desplazarse para alimentarse, huir de depredadores, etc.
Más adelante el propio ser humano siguió utilizando el entrenamiento con peso corporal para entrenarse para la guerra, artes marciales, por pura estética, en bailes o incluso en labores del día a día, por ejemplo, trepar a un árbol a coger sus frutos.
Una de las menciones de este tipo de ejercicios se puede encontrar en las Crónicas de Heródoto de la Batalla de las Termópilas en el año 480 a.C. Ya sabéis en la que se inspira la película de 300. Este puede ser una de las primeras pruebas documentadas de la historia de la calistenia.
Ya en tiempos más modernos, en el año 1785, hay constancia de que el profesor de gimnasia Christian Carl André, puso en práctica ejercicios de calistenia en la escuela de Salzman cuando hacía mal tiempo para hacer ejercicio al aire libre.
En 1822 es realmente cuando empieza a crecer el fenómeno y empieza a difundirse la calistenia por medio de Wilson Ovalle Astudillo por Francia e Inglaterra. Cinco años más tarde Clias escribe el libro Calistenia o gimnasia de las mujeres jóvenes. ¡Ojo chicas! En un principio, cuando este movimiento empieza a extenderse por Europa, está orientado más hacia las mujeres. La verdad que resulta curioso, porque hoy en día se ven pocas chicas practicando calistenia, así que ya sabéis, ¡animaos!
En 1857, mientras la calistenia sigue extendiéndose por Europa, empieza a crecer por EEUU con el libro Fisiología y calistenia para las escuelas y las familias, de Catharine Beecher.
En el S. XX es cuando vuelve a resurgir la calistenia en las nuevas generaciones y esta vez de modo más competitivo y con mucha más fuerza. Curiosamente surge de forma casi simultánea en Europa y América.
- Europa: Comienza en países con mucha tradición gimnástica como son República Checa, Ucrania y por supuesto Rusia. Esta cultura por la gimnasia hace que las ciudades de estos países tengan gran cantidad de parques con instalaciones idóneas para practicar la calistenia: Barras a todas las alturas, espalderas, paralelas, etc. Este “ecosistema” crea una escuela propia con sus propios movimientos y estilo. La tradición gimnástica hace que esta escuela destaque por el dominio de los ejercicios isométricos (plancha, front lever, back lever, etc). Algunos nombres dentro de esta generación son Dimitri Kuznetsov, Vladimir Sadkov, Lada Pridal , Nikita Anisimov, Adam Raw, LittlebeastTM, etc.
- América: Aquí el movimiento se crea en los Estados Unidos, concretamente en Brooklyn. Al igual que en Rusia, las instalaciones que hay en los parques para poder hacer ejercicio, hacen que surjan grupos de chavales (y no tan chavales) que se dedican a entrenar. Principalmente en esta zona son chicos de zonas marginales con problemas. Por esta razón, en los 90 aparecieron diferentes grupos del estilo Bartendaz, que se dedicaban a buscar chavales con problemas para que empezaran con lo de la calistenia en vez de andar por ahí haciendo el gamberro. El estilo de entrenamiento de esta zona se centra más en las altas repeticiones de ejercicios básicos como fondos en paralelas o dominadas. Más tarde también empezaron a introducir ejercicios dinámicos. Algunos nombres conocidos de este grupo son: Juice, Hit Richards, Giant, los Barstarzz, Zef Zakaveli, Hannibal, etc.
Y lo que antes se llamaba calistenia empezó a llamarse Street Workout, ya sabéis las cosas en inglés parece que suenan mucho más profesionales. Estos grupos que hemos comentado empezaron a difundir sus vídeos por internet y el movimiento empezó a crecer de forma exponencial. Tanto es así que según el American College of Sports Medicine (ACSM), la calistenia fue la primera tendencia fitness mundial en el año 2015. Así que ya sabéis, ¡todo el mundo a hacer calistenia!
Pero la calistenia no es sólo hacer movimientos acrobáticos de gran dificultad en un parque. Haciendo ejercicio en casa con tu propio peso corporal también estarás haciendo calistenia. Todos podemos hacerla. Simplemente debemos adaptar la intensidad y los ejercicios a nuestro nivel.
¿Quieres entrenar calistenia?