261. Minimalismo digital

Para poder escuchar este episodio sin publicidad y todos los del podcast premium tienes que ser socio.

Hazte socio

Si ya lo eres entra desde aquí.

Normalmente, he pasado un buen día cuando me he olvidado literalmente del móvil durante toda la jornada y después de llegar a casa le echo un breve vistazo.

Hagamos un divertido ejercicio: Imagina que estás en tu lecho de muerte, cuando quiera la fortuna que esto ocurra, ¿crees que te arrepentirás de no haber pasado más tiempo mirando una pantalla?

Si la respuesta parece tan clara, ¿por qué los españoles pasamos más de dos horas al día mirando el móvil? (fuente). Es es sólo el móvil (y me parece poco), suma a esto la televisión, tablet y ordenador y nos da que pasamos de media 11 horas al día delante de una pantalla (fuente).

Esto hace que pasemos 167 días (de 24h) al año mirando pantallas. Creo que poca gente se arrepentirá de no haber pasado más tiempo consultando Twitter, Instagram o viendo Netflix…

Si lo tenemos tan claro, ¿por qué no hacemos nada? ¿por qué no somos minimalistas también digitalmente?

ÍNDICE

¿Qué es el minimalismo digital?

Se trata de hacer un uso racional de la tecnología. Los móviles que tenemos hoy en día, el acceso a Internet de alta velocidad, el contenido de calidad que podemos consumir en la tele de pago, etc. son herramientas muy útiles y chulísimas, tan chulas, que poco a poco y sin darnos cuenta, se convierten en adictivas.

Toda esta tecnología no es ni buena ni mala, es una herramienta. Y nosotros somos los responsables de hacer un uso racional de ella. Por ejemplo, el objetivo de Facecbook es que estés mirando mucho tiempo su red social, pero creo que ya somos mayorcitos y deberíamos ser responsables para hacer un uso racional de esta herramienta o directamente borrarla de tu móvil.

Es como cuando hablé de hacer fuego: puedes usarlo para calentarte, para cocinar y también para quemar un bosque. ¿Eso hace que el fuego sea malo? No, lo hace malo el mal uso que hagamos de él.

La manía de hacer vídeos de todo

¿No os ha pasado que estáis viendo algo y de repente una nube de pantallas se pone delante de vosotros?

Hace unos días, fuimos en familia a ver una suelta nocturna de rapaces rehabilitadas. En el momento en que iban a echar a volar los animales, empezaron a aparecer decenas de teléfonos levantados…. Es acojonante, ¡como si después fueran a ver el vídeo! ¡Disfruta del momento y llévatelo dentro coño y no en el teléfono!

No tenemos bastante con estar mirando todo el rato la pantalla, que cuando ocurre algo chulo de ver, también queremos mirarlo también a través de la pantalla del móvil, no sea que nos pase algo.

La trampa adictiva

Lo más problemático en tecnologías adictivas son las redes sociales. El exvicepresidente de crecimiento de Facebook, Chamath Palihapitiya, decía: «Los ciclos de retroalimentación a corto plazo que hemos creado, impulsados por la dopamina, están destruyendo la forma en la que funciona la sociedad».

Es decir, se trata de conseguir la recompensa fácil, el «Me gusta», eso hace que nuestro cerebro reciba un estímulo positivo y por eso es tan adictivo.

Pero el problema no es sólo la adicción, sino que al pasar muchas horas delante de la pantalla, o mejor dicho, mirando la pantalla mientras hacemos otras cosas, hace que nuestra atención se fragmente. Lo que viene siendo estar haciendo dos cosas a la vez.

Eso hace que no estés ni al plato, ni a las tajás, y que cada vez te cueste más concentrarte focalizando tu atención en una sola cosa. ¿No habéis escuchado a alguien últimamente decir que le cuesta mucho leer? ¿Que no es capaz de concentrarse?

Este es uno de los efectos secundarios de estar pendiente de la notificación del móvil y que se rompa tu atención constantemente. Si nos cuesta leer, imaginaos estudiar o hacer algo en lo que necesites estar realmente concentrado.

¿Y los niños?

Mi abuelo no ha tenido este problema (tuvo que enfrentarse a otros). Los de mi generación y anteriores no teníamos móviles, ni tablets, ni Internet hasta casi pasada la adolescencia y nos hemos desarrollado sin ello.

Pero hay niños que se pasan el día mirando una pantalla y eso tiene efectos muy negativos en su desarrollo. Se acostumbran a la estimulación de luz y color de la pantalla y un libro les aburre soberanamente, no es algo que estimule a su cerebro.

No sólo las redes sociales

Hay algo que me molesta especialmente: Cuando estoy hablando con alguien y está constantemente contestando mensajes de Whatsapp. Personalmente lo veo como una falta de respecto, es algo que me cuesta entender.

Aunque no tengamos redes sociales podemos estar igual de enganchados al móvil. Ya sea por Whatsapp, mirando el correo constantemente, Wallapop… para gustos, los colores.

¿Qué podemos hacer?

Hacer un uso racional del móvil y demás aparatos digitales. Soy de la opinión de que si no eres capaz de controlarlo, mejor elimínalo de tu vida: muerto el perro se acabó la rabia. (Ya comenté un ejemplo cuando expliqué los motivos de dejar las redes sociales).

Mide cuánto tiempo pasas con el móvil

Para adentrarnos poco a poco en esto del minimalismo digital, lo mejor es medir cuánto tiempo pasamos mirando el móvil. Para ello recomiendo la aplicación ActionDash. Es gratuita y te dice cuánto tiempo pasas al día mirando el móvil y en qué aplicaciones. Seguramente alucines cuando veas que pasas más de 2, 3 o 4 horas mirando una pantalla.

Pon el móvil en blanco y negro

De esta forma te será menos atractivo el estar mirando cosas en el móvil. Ya hablé de ello en el episodio: Truco para mirar menos el móvil.

Aparca el móvil al llegar a casa y quita los datos

Esta idea es mi mujer. En la entrada de casa hemos dejado un parking para móviles. Cuando llegamos por la tarde el móvil se queda ahí aparcado con los datos apagados y sólo se coge si alguien llama por si hubiera algo urgente.

Opción campeón minimalista: El Nokia antiguo

Esta es la opción más radical, la de usar ese típico móvil Nokia que tenemos por ahí guardado (y que aún siguen vendiendo) que sólo tiene llamadas, SMS y el juego de la culebra. Además la batería te dura toda la semana.

Resumen y conclusión

Sé consciente del tiempo que pasas mirando una pantalla. Si quieres reducirlo, porque lógicamente al pasar tiempo mirando la pantalla te estás perdiendo otras cosas, utiliza alguna de estas opciones hasta conseguir un equilibrio, un uso responsable de la tecnología.

Cookie Consent with Real Cookie Banner